La red INOVAS está formada por miembros individuales así como por organizaciones que luchan por la justicia y la responsabilidad en todo el mundo.

(Lista en desarrollo)

Asociación de Familias de César (Siria)

Somos un grupo de familias que han perdido a seres queridos en circunstancias de tortura, convirtiéndose en víctimas de la desaparición forzada en las cárceles del régimen sirio. Identificamos a nuestros seres queridos en las fotografías de César, las cuales se filtraron desde los centros de detención del régimen sirio. Desde febrero de 2018, hemos estado colaborando en Berlín con el propósito de establecer la Asociación de Familias de César (CFA, por su sigla en inglés). La CFA busca unir nuestras voces para exigir la verdad, la justicia y la restitución en nombre de las víctimas de tortura y desaparición forzada en Siria.

Asociación de Mujeres, Empoderamiento de Mujeres y Víctimas (WAVE): El Hogar de Kaira Bengho (Gambia)
En 2019, un grupo compuesto por siete mujeres activistas, cuatro de ellas víctimas directas de violaciones de derechos humanos, fundó la Asociación de Mujeres para el Empoderamiento de Víctimas (WAVE). WAVE-Gambia es una organización liderada por mujeres que se enfoca en los derechos de las mujeres. Inicialmente, nuestra labor consistía en respaldar a las víctimas en el proceso de justicia transicional en Gambia; sin embargo, con el tiempo, hemos expandido nuestra misión para abogar por los derechos de las víctimas y brindar apoyo en casos de trauma, especialmente en regiones remotas. La organización se centra en empoderar a mujeres y grupos vulnerables, promover los derechos humanos y de las mujeres, así como apoyar a mujeres y niñas con discapacidades y a sobrevivientes de violencia sexual. También impulsa iniciativas de empoderamiento, fomentando su participación inclusiva y duradera en la vida pública y en procesos de justicia transicional. La organización está comprometida con el activismo, adoptando un enfoque interseccional para combatir la desigualdad de género y promover la rendición de cuentas.
Asociación de víctimas Renacer siglo XXI (“Rebirth in the 21st century” Victims’ Association) (Colombia)
Fundada en 2007, el principal objetivo de la organización es defender los derechos de las víctimas llamando al Estado colombiano a restablecer sus derechos a la verdad, la justicia, la reconciliación y las garantías de no repetición.Renacer fue la primera organización que se estableció en el departamento del Cauca, justo después de la llamada desmovilización paramilitar en Colombia. Tiene alrededor de 450 víctimas repartidas en cinco cabildos y un cabildo indígena.
Asociación Movimiento Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala (Q’anil Tinamit) (Guatemala)
Formada en 2004, la Asociación Movimiento Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala (Q’anil Tinamit) ha luchado por los derechos de las víctimas y lxs sobrevivientes del conflicto guatemalteco abogando ante las autoridades por el derecho a la verdad, la conmemoración y un sistema adecuado de reparaciones.
Asociación para la Justicia y Rehabilitación (Túnez)
Fundada en 2011 inmediatamente después del levantamiento de Túnez, la Asociación para la Justicia y Rehabilitación documenta las violaciones de los derechos humanos y establece plataformas de justicia transicional en Túnez, con el fin de preservar la memoria colectiva de las víctimas y lxs sobrevivientes tunecinos tras décadas de dictadura.
Asociación Relevo Prisión-Sociedad (Marruecos)
Fundada en 2005, la Asociación Relevo Prisión-Sociedad combate la reincidencia mediante la rehabilitación y la asistencia, y trabaja para reintegrar a lxs presxs en la sociedad tras salir de la cárcel. Las actividades de la organización incluyen la formación de ex presxs y la prestación de servicios a lxs actuales detenidxs, incluso a grupos vulnerables como mujeres y niños.
Asociación Synergy para las Víctimas (Siria)
La Asociación Synergy para las Víctimas es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, cuyo propósito es buscar justicia para las víctimas del conflicto en Siria. Nuestra misión implica empoderar a las víctimas para que sean sus propias representantes, reclamen sus derechos y participen activamente en los esfuerzos de rendición de cuentas, con el fin de alcanzar la justicia. Synergy fue fundada el 11 de marzo de 2021 por un grupo de víctimas sirias y se adhiere a un enfoque basado en la comunidad para organizar a las víctimas y sobrevivientes, fortalecer sus capacidades y comprometerlos en la formulación de planes y políticas, así como en la ejecución de actividades.
Coalición Nacional de Grupos de Víctimas RDC (República Democrática del Congo)
El 14 de diciembre de 2023, en Goma, las coaliciones y redes de grupos de víctimas de las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri en la República Democrática del Congo (RDC) establecieron la Coalición Nacional de Grupos de Víctimas de Crímenes y Graves Violaciones de Derechos Humanos (CNGV-RDC). Esta organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro, se dedica al desarrollo comunitario y a la defensa de los derechos de las víctimas en las provincias afectadas por conflictos armados, contando con coordinadores provinciales. Con sede rotativa, actualmente en Bunia, CNGV-RDC une a las víctimas para exigir sus derechos a la verdad, la justicia, las reparaciones, las garantías de no repetición y la memoria. También coordina grupos de víctimas a nivel nacional para desarrollar estrategias de defensa en los niveles local, nacional e internacional.
Comité de las Familias de los Secuestradxs y Desaparecidxs en el Líbano (Líbano)
Fundado en 1982, en el punto álgido de la guerra civil libanesa, el Comité de Familias de Secuestradxs y Desaparecidxs en el Líbano ha luchado durante décadas por el “derecho a saber” de decenas de miles de familias libanesas que sufrieron desapariciones forzadas durante el conflicto.
Comité de Víctimas del Conflicto CVC (Nepal)
El Comité de Víctimas del Conflicto (CVC) es un grupo de víctimas de la guerra civil de Nepal, que duró una década, principalmente de la comunidad Tharu del distrito de Bardiya, afectado por el conflicto. Se creó formalmente a principios de 2007, con miembros que buscan verdad, justicia, reparación y rendición de cuentas por las desapariciones, asesinatos y torturas sufridas durante el conflicto, todo ello en un marco de derechos humanos y apoyo comunitario.

Families for Truth and Justice (Siria)
La organización Families for Truth and Justice es un colectivo sirio de reciente creación que se lanzó oficialmente en 2021 en la ciudad de Antakya, en el sur de Turquía. Fundada por las familias de los desaparecidos y víctimas de desapariciones forzadas en Siria, la organización se registró oficialmente ante la Dirección de Asociaciones Turca en octubre de 2022 y abrió su oficina en Antakya.Objetivos de la organización:

  • Defender los derechos de los detenidos y desaparecidos forzados en Siria, incluida la demanda de su liberación y el esclarecimiento de su destino.
  • Sensibilizar a nivel local e internacional sobre el problema de los desaparecidos y víctimas de desapariciones forzadas en Siria desde 2011.
  • Empoderar a las familias de los desaparecidos en Siria para que reclamen sus derechos.
  • Proporcionar apoyo legal, psicológico y económico a las familias de las víctimas.
  • Documentar casos de desapariciones forzadas, tortura y violencia sexual, y apoyar los esfuerzos para desarrollar mecanismos de justicia transicional y rendición de cuentas en Siria.
  • Apoyar a los refugiados y desplazados internos, especialmente a mujeres y niños, brindando asistencia psicológica y legal.
  • Promover la igualdad de género y fomentar una cultura de ciudadanía igualitaria.
Grupo de Apoyo Khulumani (Sudáfrica)
Fundada en 1995, antes de la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica,el Grupo de Apoyo Khulumani es una red de más de 100.000 víctimas y sobrevivientes de la violencia política y de graves violaciones de derechos humanos de la época del apartheid. La organización se centra en la incidencia para la reparación, las alianzas para el diálogo con vistas a la reconciliación y la potenciación económica de lxs sobrevivientes y sus descendientes; sus programas incluyen la aplicación de modelos de potenciación comunitaria informados por el trauma.
Iniciativa para Personas Vulnerables y Mujeres en Acción para el Desarrollo Integrado (IPVFAD por sus siglas en inglés) (RDC)
Fundada en 2010, la Iniciativa para Personas Vulnerables y Mujeres en Acción para el Desarrollo Integral (IPVFAD) tiene como objetivo proteger a las víctimas de la violencia sexual y de género en la República Democrática del Congo y prevenir nuevos delitos de violencia sexual. La organización lleva a cabo una variedad de actividades que incluyen la sensibilización en las comunidades locales, la documentación de violaciones de los derechos, el trabajo de incidencia política y la prestación de apoyo a las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual.
Observatoire KISAL (Región del Sahel, incluyendo Malí, Burkina Faso, Níger, Côte d’Ivoire, Benín, Togo y Ghana)
KISAL, una ONG africana fundada en 2013, trabaja para la promoción y defensa de los derechos humanos en el Sahel, centrándose en los desafíos que enfrentan las comunidades nómadas de la región. Con un enfoque inclusivo, KISAL aborda violaciones graves de derechos humanos mediante acciones de incidencia, sensibilización, publicaciones, creación de redes y colaboración con diversos actores. Es miembro de la Coalición Ciudadana para el Sahel y cofundadora del Colectivo contra la Impunidad y la Estigmatización de las Comunidades en Burkina Faso. KISAL, cuyo nombre en Fulfuldè/Pulaar significa “ayuda” o “protección”, busca prevenir tensiones, proteger a los defensores de derechos y conectar a las víctimas con recursos para combatir las injusticias en las zonas de crisis.
Organización de Red de Víctimas de Guerra y Niños (Uganda)
La Organización de Red de Víctimas de Guerra y Niños (WVCNO), establecida en 2016 y con sede en Gulu, Uganda, es una ONG nacional dedicada a rehabilitar a individuos y familias afectadas por la guerra y epidemias, incluido el COVID-19. En asociación con el gobierno local, proporciona apoyo psicosocial, capacitación en medios de vida, vivienda y servicios de reintegración para víctimas de guerra, antiguos secuestrados y comunidades vulnerables, incluidos refugiados. WVCNO ha apoyado a más de 1,500 personas a través de iniciativas como la distribución de ganado, herramientas agrícolas y apoyo educativo, mientras aboga por los derechos humanos y el empoderamiento comunitario. Guiada por su visión de restaurar el bienestar mental, físico y económico, la organización encarna la excelencia, la sensibilidad y la integridad en todas sus actividades.
Proyecto VOS-Voces de Sobrevivientes (EE.UU./Argentina)
Fundado en la década de 2000, el Proyecto VOS- Voces de Sobrevivientes empodera a las víctimas y lxs sobrevivientes de la violencia patrocinada por el Estado llevándolxs a dar conferencias en universidades estadounidenses. El objetivo de la organización es situar a las víctimas y lxs sobrevivientes en la vanguardia de las conversaciones, presentaciones y debates sobre los abusos que sufrieron.
Red de Familias de Desaparecidos en Nepal (NEFAD por sus siglas en inglés) (Nepal)
Fundada en 2009, NEFAD reúne a familias de víctimas de desapariciones forzadas en Nepal para abogar por la verdad, la justicia, la memoria y la reparación. NEFAD proporciona apoyo, incidencia y ayuda a las familias de las víctimas de desapariciones forzadas, a la vez que da representación nacional a miembros, activistas y asociaciones de familias de base en todo el país y garantiza que las voces locales se escuchen en los niveles más altos del proceso de justicia. Una parte esencial de la misión de NEFAD es la búsqueda de la verdad, y la red trata de empoderar, unir y amplificar las preocupaciones de las familias a nivel nacional a través de sus principales actividades: incidencia (movilización y presión política), desarrollo de capacidades (habilidades de liderazgo de lxs defensorxs de las familias y promoción de los movimientos de base) y programas locales (localización de iniciativas de justicia y memorialización).
Taafi (Siria)

Fundada en 2017, Ta’afi apoya y protege a los supervivientes de la detención y a las víctimas de la tortura tras su liberación y su asentamiento en un lugar seguro, para que puedan seguir apoyando pacíficamente los cambios en materia de derechos humanos en Siria y abogando y buscando justicia y rendición de cuentas. Ta’afi también cuenta con una red de solidaridad de más de cien supervivientes sirios de detención en todo el mundo.

Banner Photo Credit: Impunity Watch